![]() |
Primitivo puente de Márquez (archivo Museo Goyaud) |
¿Por qué
Gaona se tornó tan importante? Veamos. El Camino Real (léase Rivadavia) carecía
de un puente sobre el Río de las Conchas y si bien en épocas de poca agua se
podía vadear, cuando llovía mucho se tornaba sumamente dificultoso. Era el
llamado Paso del Rey. El otro camino nacía en Flores, sobre los terrenos de la
familia Gaona, que se desplazaba por él hacia sus otras posesiones más al
oeste. En 1773 don Pablo Márquez construyó un sólido puente de ñandubay sobre
el río para atravesar el cual se pagaba peaje. Así, desde hace más de
doscientos años, Gaona es el paso obligado hacia el oeste y noroeste. Los
reseros que arreaban su ganado desde Merlo hacia el norte, al Paso de Morales
(actual Hurlingham) transitaban por Gaona y tomaban luego la calle hoy llamada
De la Tradición.
En 1784
nace el partido de Morón, abarcando por entonces los parajes de Merlo y La
Matanza, que perdería con el correr de los años. A partir de las luchas entre
unitarios y federales, este territorio empezó a ser muy transitado por las
tropas beligerantes. Como hitos de esa etapa podemos señalar la batalla de
Puente de Márquez (1829) librada un poco más al oeste, en los “Campos de
Alvarez”, y el paso del Ejército Grande, comandado por Urquiza; hacia el
Palomar de Caseros (1852).