La presente obra -en papel ilustración e impresa en colores- fue editada en el año 2005

7.1 INTA, Los Cardales y Las Cabañas


Cuando en la segunda mitad del Siglo XIX se ponen a la venta las tierras fiscales municipales, se levanta un plano de parcelación en chacras (Ing. Sourdeaux, 1868, sobre la base de la primer mensura de Morón de 1866). Este nos ilustra sobre quienes detentaban las escasas propiedades y hasta los nombres de pobladores que vivían en esos campos.
Angel Costa (y luego su numerosa sucesión) poseía la superficie del INTA y Los Cardales hasta La Refalosa. El pequeño triángulo restante pertenecía a Manuel Rodríguez, pasando luego a Vicente González, y a su respectiva sucesión años más tarde. A fines del siglo, en 1899, Hortensia Aguirre se casa en segundas nupcias con Federico R. Leloir y se desarrolla la Cabaña Tuyú (establecimiento modelo en su género).
Parte de la propiedad de los herederos de Costa es comprada a principios del siglo XX por Hortensia Aguirre de Leloir para la Cabaña.  Allí se instaló el criadero de aves, alguna de cuyas construcciones en ruinoso estado aún se conservan. La otra porción fue loteada por Simone en la década del 50 originando una estrecha franja poblada detrás de los campos: el barrio entonces denominado Santa Rosa, pero llamado por la gente Los Cardales, por la calle de entrada.
Abarcaba lo que fuera la propiedad de Leonardo Simone, cuyo único resto es el predio magníficamente arbolado frente al complejo educativo (Las Cabañas entre Los Paraísos y Los Cardales). Eran caseros la familia Cerquetti, cuyos descendientes viven aún en el barrio.
“En la década del 50 muchas casas se hicieron por el Plan Evita”. “Entre los vecinos más antiguos están José Martino, Luis Indarte, familias Calabria, Corvalán, Banegas, Díaz (cuya casa pintada de amarillo fue por mucho tiempo punto de referencia en Los Cardales). Doña Lucía tuvo la primer despensita del barrio”. (testimonios de Antonia Varas).
El criadero Tuyú fue vendido en 1941 al Instituto Movilizador Argentino que lo transfirió en 1944 al Ministerio de Agricultura. En 1956 se convirtió en el INTA. Utilizado para cultivos, el predio permanece en iguales condiciones hasta el presente. Una pequeña fracción de 7700 m2 fue cedida –tras más de una década de gestiones- por el INTA a la Dirección de Escuelas de la provincia para la construcción de la escuela 103, hoy EGB 18. Esta había funcionado por largos años en precarias instalaciones de un criadero.
Finalmente, ese predio cedido en Los Cardales terminó albergando además al Jardín de Infantes y la Escuela Polimodal n° 3 con lo cual les queda chico el terreno a todos los establecimientos.



Vista de la entrada de la EGB N° 18 en Los Cardales el día de su inauguración (foto Julián Núñez).


Antiguos vecinos
“Yo compré mi terreno en la calle Del Maestro, hoy Patricias Mendocinas, en 1958 a Don Leonardo Simone. El mejorado era de unas dos cuadras desde Las Cabañas, lo había hecho Simone y llegaba más o menos hasta la entrada de su casa, aproximadamente a la altura de Filipinas. De ella no queda nada, fue demolida. Solo resta un viejo galpón en una de las propiedades actuales”. 

Pocos habitantes y mucho campo: Frers entre Patricias Mendocinas y el INTA en la década del 70 (gentileza Pedro Barchetta)

“Vine a vivir acá en 1961 y me encontré en un barrio de gente solidaria. Recuerdo especialmente a los Albarenga, de Udaondo y Patricias Mendocinas. De sus dos hijos varones uno fue médico y trabajó en el barrio. La familia se fue en época de la dictadura. Esto me trae a la memoria que aquí hubo alrededor de una veintena de desaparecidos, de entre los jóvenes que frecuentaban la unidad básica a la que solía venir el Padre Mujica. Muchos, para un barrio tan chico…”
“Había otro vecino, Pazos, que era bandoneonista de la orquesta de Stampone: ¡para eso había que ser muy bueno”. También vivían la familia Baigorria y Felipe Olivera, que trabajaba con Simone”. (testimonios de Luis Indarte).


Una escena habitual en este barrio semi-rural (gentileza Virginia Veñarengo)


Don Luis es un destacado poblador de Los Cardales, siempre participante de los emprendimientos comunitarios y de las instituciones, como la Sociedad de Fomento y la Cooperadora de la EGB 18, que presidió.



Don José Martino y su hijo en Los Cardales entre Moreno y Frers (gentileza Mabel Martino)


Los nombres de las calles
Las vías que conectan Las Cabañas con Gobernador Udaondo son tres: Los Paraísos y Los Cardales, de inspiración botánica y Patricias Mendocinas, en recuerdo de las damas que bordaron la Bandera de los Andes para el Ejército Libertador. Esta última sufrió dos cambios de nombre: primero fue Murguiondo, luego Del Maestro y por último Patricias. En cuanto a las arterias paralelas a Las Cabañas son: Chimborá, vocablo aborigen cuyo significado no hemos podido determinar todavía; Filipinas, país insular del sudeste asiático, hispanoparlante; Juan Agustín García (abogado, político y escritor de la generación del 80), antes José Canalejas; Emilio Frers (ministro del Gob. Udaondo), antes Numancia (antigua población ibérica rendida por los romanos), Francisco P. Moreno (el perito Moreno), antes Villaciervos (¿), Julián Balbín (ministro bonaerense) antes Emilio Castelar (estadista y escritor español). De la Querencia, nombre gauchesco, fue primero Virgen de Luján. Encontramos estos nombres en un plano del loteo original de las tierras, conservado por Luis Indarte, quien además, como una curiosidad, nos muestra los recibos que le llegan por el impuesto inmobiliario y la tasa municipal. Increíblemente, en ambos se consigna su calle como “Del Maestro”. (Parece que los catastros van un poco lento…).

Instituciones
Soc. de Fomento Los Cardales: Fue constituida en setiembre de 1985 con sede provisoria en Patricias Mendocinas y Frers. Antonia Varas fue su primera presidente. Ese mismo año la Municipalidad de Morón le otorgó un predio sobre Frers y comienzan entonces la construcción de la sala sanitaria. Esta fue apadrinada por Luis Indarte y su esposa Alicia. Los primeros médicos fueron el Dr. Jorge Albarenga, clínico y vecino, y el Dr. Hugo Vallejos, pediatra. En 1986 se inaugura el Centro de Jubilados. Luego vinieron tiempos difíciles, pero la institución logró recuperarse.


Las Cabañas
Ubicación
Desde Los Paraísos hasta Santa Rosa y Gaona, aglutinado a ambos lados de la calle De las Cabañas (hoy N. Repetto). La acera norte pertenece al actual Hurlingham (localidad Villa Tesei). La calle fue asfaltada en 1936 por Vialidad Nacional y fue la única vía de comunicación con Morón y Castelar hasta mediados de los 90.

Evolución
Las tierras de los numerosos herederos de Angel Costa pasaron en las décadas del 30 y 40 a Facundo Demarchi, descendiente de Clara Leloir de Demarchi y a la Quinta La Bienvenida sobre Las Cabañas. Los terrenos de Demarchi iban de Los Cardales a Las Cañoneras y de Udaondo hasta Filipinas. En un sector de ellos, comprendido entre Los Talas, Balbín, Frers y De las Cañoneras, tenía un campo de práctica el Club de Polo “Los Indios” en los años 40. Por otra parte la Quinta El Refugio se extendía desde Las Cañoneras hasta La Pampa y desde Las Cabañas hasta Udaondo. Los pobladores se agrupaban en no más de una a dos cuadras a ambos lados de la ruta en los años 50 y 60. La denominación de Barrio Gaona, que en algún momento se le dio lugar por su proximidad con Santa Rosa y Gaona, no perduró.
Los loteos fueron subdividiendo pausadamente estas grandes propiedades a través de los años 60 y 70. Los colectivos eran de la empresa 216, línea 8 y tenían cabecera en Morón pasando por la Estación Castelar: un largo “al fondo” y un corto a Los Cardales: después se agregó otro a Udaondo y De los Reseros. La aceleración del poblamiento se produce a partir del 80 con la pavimentación de Gaona, pero “estalla” con el asfalto de la Av. Udaondo a mediados de la década del 90 (conexión con la Autopista y bajada del Puente Barcala por Cipoletti).

Agosto 1999. Se impone el nombre "Manuel Belgrano" a la plaza (foto Estela Reynoso, gentileza Instituto Belgraniano de Ituzaingó)


Toda el área, incluido el Barrio Los Cardales, tiene una única plaza de forma  circular en Los Talas entre Perito Moreno y Frers. En 1999 se la bautizó como “Manuel Belgrano”. Algunos vecinos mencionan a este sub-barrio como San Francisco, pero no hay ninguna capilla o punto de referencia para tal denominación. Podría tratarse de un nombre propuesto por quienes hicieron el loteo…
En los últimos años se asfaltaron bastantes calles, pero todavía quedan muchas cuadras de tierra, muy descuidadas.

Testimonios
Josefa Morán de Ordóñez, conocida como “Doña Pepa” es enfermera profesional. Oriunda de Madrid, España, vino muy joven al país. Al casarse se radicó en la zona, donde sigue viviendo y ejerciendo su profesión. “Cuando vine (1954) era todo campo alrededor, las tierras pertenecían a un inglés, no recuerdo el apellido; las vendía la firma Boracchia. El casco de la estanzuela es una vieja casa con su molino de viento que está en Balbín y La Refalosa. Allí vive hace muchos años Nelly Rimoldi Fraga, que fue maestra de la escuela 9. Los vecinos más antiguos son las familias Belmonte, Venni, GAvaglio, Arditti tenía una quinta en Los Talas y Juan Agustín García; prestó una parte para alojar a la naciente Sociedad de Fomento (1956). Poco después el Dr. Fernando Fuentes organizó una rifa, con la que se pudo comprar el terreno de la sede actual en Las Cabañas y La Refalosa” (Pepa Morán).
El Dr. Fuentes, médico de fecunda trayectoria profesional y social en Ituzaingó organizó la atención sanitaria; Pepa Morán trabajó como enfermera desde 1956 y ya jubilada, lo sigue haciendo hasta la fecha.
“Otro vecino nuestro fue Jorge Cutini, cuya propiedad estaba aquí enfrente, en La Refalosa, a media cuadra de Las Cabañas. Acá tuvo sus primeros animales, como los vecinos se quejaban, una vez vinieron de la televisión. Yo era chico y Cutini me hizo fotografiar con una leona para demostrar que era inofensiva” (Gustavo Ordóñez, hijo de Pepa Morán). “Una vez se le escapó un león y un florista que circulaba habitualmente en su triciclo se pegó tal susto que días después murió del corazón” (Pepa Morán).

Antiguos vecinos
Además de los ya nombrados, Antonio Mónaco, más conocido como “Tonino”, rescata los que siguen: familia Vignes, Pedro Bellotti, Eduardo Calabria, Julio Veccerini. Los comerciantes más antiguos son el propio Tonino (mercadito) y la casa de electricidad y ferretería “Mito”, de Mito García (1962). También estaba el corralón de materiales de Rafael José.

Instituciones
Soc. de Fomento Las Cabañas. Constituida en 1956 con jurisdicción desde Los Cardales hasta Gaona. La más antigua que aún existe en actividad. En 1957 su comisión estaba presidida por Raúl Panizza, vice 1° era el Dr. Alejandro Dicovsky y vice 2° Francisco Salas. Club Internacional: Fco. P. Moreno y Frers. Fundado en 1959, funcionó por una década, refundado en 1983, Presidente: Gerardo Vallejos.  Como en ese ínterin se perdió el terreno que poseían, con el esfuerzo del vecindario adquirieron en 1985 el predio actual. Presidente: Héctor Escande, que fuera fundador. El club está casi inactivo en este momento. Centro de Jubilados “La Querencia”. Fundado en 1984 por Daniel Ortúzar, Carlos Goria, Blanca Espel y otros. 

Soc. de Fomento Las Cabañas. Los vecinos Ortúzar y Cano entregan a Pepa Morán un diploma por sus 25 años de labor como enfermera en sus consultorios, 1998 (gentileza Pepa Morán).

En 1994 obtuvieron por préstamo el predio de su actual sede. Los Talas 87, luego lo adquirieron. Su presidente actual (y desde 1994) es Francisco Breppe, bajo cuyo mandato se obtuvieron estos logros. La entidad es custodia de las banderas de la Plaza Manuel Belgrano, cedidas por la Municipalidad y entregadas por el Instituto Histórico Belgraniano de Ituzaingó. APANA: Asociación Padres y Amigos del Niño Atípico. Fundada en 1989, en 1994 abrió el centro de Día para niños autistas, psicóticos y con severos trastornos de personalidad. Ubicados en Los Talas entre Frers y Moreno, obtuvieron ese predio en comodato con la Municipalidad de Morón. Al dividirse el partido, el mismo les fue cedido en forma permanente por la autoridad de Ituzaingó. Los fundadores fueron Rosa Ruffa, Antonio Di Leonardo, el Sr. Kuhn, con la asesoría de la DRa. Ermelina Zampol. Preside la Sra. Rosa Ruffa. Grupo Scout Samay Huasi: se formó en 1998, lo iniciaron Néstor Juliano, Gerardo Montero, Silvina Ojeda, Cecilia González y Ma. Angélica Baigorria.  Funcionan en Los Talas 285, donde está la sede. El Consejo de Grupo está presidido actualmente por María Angélica Baigorria. Su misión es la educación no formal.

Equipo de fútbol del Club Internacional, década del 80 (gentileza Pedro Barchetta)

El grupo scout Samay Huasi con su bandera ceremonial entregada por el Instituto Belgraniano de Ituzaingó (foto: Julián Núñez, gentileza: Instituto Belgraniano de Ituzaingó).


Las calles
Las paralelas a Las Cabañas son las mismas que en el barrio Los Cardales: Chimborá, Filipinas, Juan A. García, E. Frers, Fco. Moreno, Julián Balbín, De la Querencia, a las que se agrega Los Tobas, recordando a esa etnia del norte argentino, calle que tiene una cuadra. Las transversales son: Emilio Cipolletti, de quien no tenemos referencias a la fecha. Los Talas (árbol autóctono), La Refalosa (una danza que se bailaba en tiempos de Rosas), De las Cañoneras, La Isabela, La Pampa y Cnel. Hilario Lagos. De La Isabela tampoco hemos encontrado referencias.
Agradecimientos: A Pepa Morán, Antonia Varas, Pedro Barchetta, Gustavo Ordóñez y Luis Indarte.