El fundador
de la familia
Apenas
declarada la independencia, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón envía
a Francia una misión negociadora con el fin de obtener el reconocimiento
político e iniciar además relaciones comerciales.
En ese
marco, surgió la representación de los comerciantes franceses en la persona de
Antonio Francisco Leloir. Hubo en principio la promesa de un consulado para él,
cosa que finalmente no se concretó. A poco de llegar al país contrajo
matrimonio con una nieta de Pueyrredón: Ma… Sebastiana Sáenz Valiente, el 18 de
junio de 1817: Antonio Fco. Fue consignatario de frutos del país y propietario
de barcos que realizaban su transporte. Obtuvo del gobierno la concesión de
unas tierras en las proximidades del Co. San Antonio, en la costa bonaerense.
Fue pues pionero de los pagos del Tuyú. Murió unos 9 io 10 años más tarde, con
no mucho más de 40 años. Había nacido en Olorón, región pirenaica de Bearne,
Francia en 1785 u 86, de donde era originaria también la familia del Director
Supremo. Hay dos versiones sobre la muerte de Antonio Fco. Leloir: una refiere
que lo mataron los indios; otra que se ahogó al intentar cruzar un río.
Curiosidad (o no): Su viuda se casó en 1829 con el hermano menor de Antonio,
Bartolomé, fundando una segunda rama familiar.
Los hijos:
De Antonio y Ma. Sebastiana Sáenz Valiente nacieron: Federico (no hay fecha de
nacimiento, muerto en 1886), Sofía (1825-1881) y Alejandro (1826-1888). De éste
hablaremos en particular por ser quien vino a los pagos de Morón alrededor de
1870.
En “La
Chiffone”, uno de los buques de Antonio Leloir, llegó en 1818 un personaje
entre la historia y la leyenda: Pierre Benoit (se decía que era Delfín de
Francia, hijo de María Antonieta). Su hijo, ingeniero de igual nombre, fue planificador
de La Plata, Pehuajó, Morón e Ituzaingó y arquitecto de la Catedral de Luján.
Alejandro
B. Leloir y Sáenz Valiente
La inicial
B no aparece aclarada. Se nos ocurre que podría ser Bartolomé, como su tío y
posterior 2° esposo de su madre… Dice Virginia Carreño en su libro “Estancias y
Estancieros”: “… cuando Alejandro creció insistió en esa segunda conquista de
Buenos Aires, se obstinó en poseer realmente, es decir, en trabajar los campos
de la familia que estaban en Quillalauquen. Las casas de Quillalauquen fueron
arrasadas repetidamente. Alejandro se salvó ayudado por la noche, montado en
pelo, usando su propia faja como rienda, más jinete todavía que el indio volvió
a poblar, y persistiendo, se formaron las grandes estancias que criaban y
enviaban enormes arreos a la chacra de Morón”. La lucha contra el indio y los
peligros de la pampa, así como las inclemencias del tiempo, eran sólo para los
fuertes. Compró, en principio, los campos conocidos luego como la “Chacra Vieja”:
unas 280 has entre el río y la actual calle Leloir, costeada al norte por De
las Cabañas y al sur por Udaondo. Esta propiedad había pertenecido a Benito
Vergara. El plano de Sourdeau muestra la “casa nueva” de Vergara en el punto
más alto. Allí se edificó el caso del establecimiento, conocido hoy como “La
Casona”. En planos de 1886 puede verse ya una mayor extensión de tierras a su
nombre, que luego heredaron sus hijos. Alejandro se había casado a los 39 años
con una joven prima suya casi 20 años menor, que le dio 5 hijos.
La
descendencia de Alejandro Leloir
I.
Clara
Marta: Se casó a los 19 años con Alfredo Demarchi Quiroga, hijo de Antonio
Demarchi, suizo y Mercedes Quiroga, hija de Facundo. Este nieto del Tigre de
los Llanos fue ingeniero agrónomo y vicegobernador de la provincia de Bs.As.
Clara heredó la Chacra Vieja. La única hija mujer de Clara falleció en 1976. Se
había casado con Angel León Gallardo (hijo del Dr. Angel Gallardo), que fuera
ministro de Relac. Exteriores y 1er. Presidente de Parques Nacionales). El 4°
de sus 7 hijos fue José María, naturalista, investigador y director del Museo
Arg. De Ciencias Naturales.
II.
Francisca
Josefina Catalina: Se casó en 1889 con Guillermo Ascencio Udaondo y Peña, de
quien ya hablamos al referir el nombre de la localidad. Fueron propietarios de
la estancia “La Josefina”.
Extraña la
repetición de nombres, en especial Guillermo y Guillerma y la inversión del
orden entre el 1° y el 2°. El primogénito se casó en 1919 con su prima Marta
Ma. Silvia Leloir y Aguirre y se mató en un accidente aéreo en Morón en 1936.
Marta María Silvia pertenecía a otra rama de la familia relacionada con nuestro
lugar. Era hija de Federico Augusto Roque Eusebio (sobrino de Alejandro Leloir)
y de Hortensia Aguirre, dueños de la Cabaña Tuyú. Uno de los hermanos de Marta
fue Federico Luis, premio Nobel de Medicina 1970.
III.
Pedro
Alberto. Se casó con María Luisa Martínez Chas. Con sus hijos Alberto y
Alejandro desarrolló la crianza de caballos pura sangre en el Haras Myriam a
partir de 1895.
IV.
César
Antonio: Se casó con Adela Unzué Baudrix. Desarrolló el Haras Thais.
![]() |
Mercedes Inés Leloir Unzué de Patrón Costa |
De este modo hemos
repasado la familia cuyos establecimientos ocuparon el área y a su disolución
originaron los primeros barrios de nuestro pueblo. Ya hemos dicho que la
forestación de la zona se debió al agrónomo francés Carlos Thays, personaje que
creemos merece ser mejor conocido, por lo cual haremos su semblanza. Le debemos
todavía el homenaje de una calle.
Fuentes: “Los Leloir”,
por Arturo Ricchieri. Los Pioneros, sup. Julio 1962, Clarín.
Agradecimiento: a José Luis Conforti
– Marcelo Arias.